lunes, 14 de abril de 2014

Dame una oportunidad

Dame una oportunidad,...eso parecía estar pidiéndome éste lentisco macho cuando lo localicé en un paseo por una rambla cartagenera. No soy de los que van arrancando árboles de la naturaleza para (si sobrevive) satisfacer mi ego. Pero si se dan las circunstancias no lo dudo. Colgando de uno de los laterales de la rambla encontré a un pequeño lentisco. Había pasado una semana después de unas fuertes lluvias, justo las que ahora esperamos en ésta tremenda sequía que padecemos por el sureste. La pared se había erosionado por el paso del agua y el lentisco colgaba por dos de sus raices pivotantes. De haber quedado allí es seguro que no habría superado el verano. Volví al día siguiente con las herramientas necesarias e intenté darle una oportunidad como bonsai.
Los lentiscos no son fáciles de enraizar pero eran tales las ganas de sobrevivir de éste pequeño que salió adelante sin problemas. Fue recolectado a mitad de marzo y comenzó a brotar con fuerza en mayo.


No profundizaré en ésta entrada sobre la técnica de enraizado y recuperación. Si estaís interesados en saber más sobre este tema os invito a leer ésta entrada:
http://cartagenabonsai.blogspot.com.es/2013/11/tecnicas-de-yamadori.html

Pasaron los años y éste lentisco quedó un poco abandonado entre mi colección. A los dos años fue plantado en maceta bonsai y respondió perfectamente. 
A parte de limpiarle la corteza seca y seleccionar las ramas principales poco más se hizo sobre su diseño. 
 El problema es que cuando no estás encima de un bonsai sus ramas se alargan más y mas y no hay equilibrio entre el tamaño del tronco, arbol y la ramificación. Si no estamos muy encima de los lentiscos su ramificación se pierde y queda demasiado laxa y desordenada.
Desde el año pasado decidí trabajarlo más enserio pues escondía un tremendo potencial con esa madera seca y una bonita conicidad. Se trata de un lentisco macho (son árboles dióicos) y bajo mi experiencia, los machos son más faciles de compactar. Sus hojas tienden a ser algo más pequeñas y los entrenudos ligeramente más cortos. Pero en éste caso tocaba volver atrás. Casi comenzar de nuevo, pero con la ventaja de que se había conseguido tener una ramificación primaria de un grosor interesante y con un posicionamiento bastante adecuado para el diseño final. 
Finales de febrero, fuerte poda:
En 2013 estuve muy encima de su ramificación a base de defoliado y pinzados y algo de alambre y ahora le he realizado un retoque a su madera seca. Ahora sí que empieza a lucir muy bien este lentisco cartagenero.
Antes y después:




martes, 8 de abril de 2014

Un ficus en cascada

La presente es la pequeña evolución de un ficus "made in China" en estilo cascada. Al menos eso parecía cuando lo adquirí en un vivero. Se trataba de un árbol totalmente abandonado en cuanto al diseño. Se notaba que durante años solamente se le había mantenido vivo a base de riego y abono pero se habían perdido años de trabajo en su evolución como bonsai. El de abajo era su aspecto en mayo de 2012:
Se trata de un Ficus retusa, variedad muy interesante para hacer bonsai y sobre todo para iniciarse en éste arte. Es una especie muy resistente a plagas y enfermedades y con un importante vigor. Pero como todo bonsai, si no se le cuida su diseño guiando correctamente la ramificación ocurre lo que vemos en la imagen. 
Era claro que el enfoque original que se le dió al árbol fue el de estilo "cascada". Así que ése iba a ser el diseño que yo iba a continuar.
Tras la eliminación de todo lo sobrante ya podemos presentarlo en una maceta apropiada para el diseño. Fuerte poda y tan solo toca colocar alambre en las dos ramas inferiores para darles un movimiento más apropiado.

A partir de aquí toca su cultivo y ramificación de éste prometedor bonsai. En octubre del primer año mostraba buen vigor
Abril de 2013
Se puede apreciar que las dos ramas inferiores, ahora sin alambre poco a poco van volviendo a una posición en horizontal.
Agosto de 2013. Defoliado parcial y alambrado. Toca corregir esas dos ramas inferiores que se levantan y salen del diseño. 
Mejor que alambrar es más interesante aprovechar el buen anclaje que nos permite la maceta para colocar unos tensores que deberán permanecer al menos 1 año.
Abril de 2014. Suben las temperaturas y es época para trabajar los ficus. Defoliado, trasplante, podas. Cuando nosotros comenzamos a andar en manga corta es el momento de trabajar a las especies de origen tropical.  A ésta cascada toca realizarle un defoliado total y posicionamiento de la ramificación
Ya se empieza a notar el trabajo realizado y en tan solo una temporada más lucirá espléndidamente. Eso sí, se trata de un ficus y aunque en ciertos viveros y tiendas online lo vendan como planta de interior debe ser cultivado a pleno sol. De ésta manera conseguiremos una ramificación más fina y densa y hojas más pequeñas y brillantes.


Video sobre algunas evoluciones en donde aparece éste ficus.












martes, 25 de marzo de 2014

Sacando + punta

Como continuación de la última entrada (Sacando punta) ha llegado a mis manos otro pequeño olmo made in China.

Su aspecto era éste antes de trabajarlo:
En definitiva un clon como tantos de esos arbolitos que venden llamándoles bonsai. Simplemente es una planta en una maceta de bonsai pero dista mucho de ser un bonsai. Un bonsai debe transmitir y hacernos sentir ante un árbol majestuoso. Realmente es dificil sacar algo así de un material tan simple pero la verdad es que éstos pequeños olmos dan bastante juego y permiten desarrollar nuestra creatividad y hacer bonsai por muy pocos euros.
Casualmente cayó en mis manos una piedra de esas que me gustan. Con agujerito así que éste olmo ya tenía "maceta". Lo primero era preparar la piedra.
Como se puede ver había dos buenos agujeros de drenaje en la parte inferior. He decidido no utilizar ningún plato ni maceta bajo la piedra. Toda ella será la maceta. Así que para evitar perder el sustrato hay que colocar rejillas. Para ello las pego con ésta masilla.
Está formada por dos compuestos. Una blanco y otro negro. Al mezclarlos termina dando una  masa a modo de cemento. Es ideal para éstos trabajos ya que cada vez que en cada ciclo de mojado y secado propios del riego se endurece cada vez más.
 Vista desde arriba:
Y ahora con el olmo:

Toca eliminar ramas y quedarnos una estructura de ramas más abierta buscando más naturalidad
Es un arbol creciendo en un paisaje rocoso así que tenemos que pensar que su vida no ha sido facil. Hay que añadir algo de dramatismo a modo de madera muerta. En pocos meses el vigor de ésta especie hará que aparezca un fuerte labio de cicatrización.
Trabajo terminado por el momento. Será un buen árbol.

lunes, 10 de marzo de 2014

Sacando punta

Pues eso, que esta mañana me he dedicado a sacarle punta a unos simples palos de olmo chino. Y es que me empeño en demostrar que gastándote muy poco se puede disfrutar igual del bonsai y es más, la satisfacción es doble. Parto de material muy muy básico pero hay que decir que los olmos chinos son una especie muy agradecida de trabajar en bonsai. Por sus hojas pequeñas, fina ramificación y vigor la hacen ideal para iniciarse en éste arte.


El primero de los olmos trabajados es éste:
¿precioso no? (sarcasmo)
Éste material, tradicionalmente vendido como bonsai es considerado por los verdaderos aficionados como "bansai". Es un arbolito para verlo desde lejos. Se ve una bolita plantada en una maceta de bonsai pero visto desde cerca es un completo desastre. Un bonsai no es solo un arbol pequeño en una maceta. Debe existir un componente artístico en todo bonsai. Un orden y proporciones dentro del caos que es en sí la naturaleza. Ahora bien, buscar un diseño artístico partiendo de algo tan soso es dificil por lo que propongo dos alternativas. Por un lado podríamos hacer lo mismo que vemos aqui pero bien hecho. Es lo que se conoce en bonsai "estilo escoba" o "Hokidachi". Pero eso lo vamos a dejar para el siguiente ejemplo. En éste, realmente feo me propongo darle un poco de dramatismo y movimiento donde ahora no lo tiene. Voy a intentar darle el aspecto de un viejo arbol caduco a el cual se le ha secado y ahuecado parte del tronco y va sobreviviendo a pesar de las inclemencias de viento y nieve en su supuesto medio natural.

La verdad es que la base que escondía éste olmo no era muy prometedora pero en dos o tres años estoy seguro que su nebari mejorará llevándolo bien guiado y por su puesto su copa. ahora tan solo es un esbozo de lo que será su futuro. Por supuesto que adiós a esa fea maceta azul.

El siguiente ejemplo lo trabajaré en estilo Hokidachi (o escoba). Es aprovechar las ramas bien colocadas y darle un pequeño toque con alambre para terminar de definir la silueta. En fin, un trabajo sencillo pero el árbol ganará bastante en muy poco tiempo. Con las imágenes sobran las palabras:
Selección de ramas
Ligero alambrado
Trasplante. Se observa un interesante nebari que debe mejorar con el tiempo y buenos trabajos de trasplante cada año. Es un árbol que estoy convencido será muy bonito en un par de años.

Bueno, Bonito y Barato











lunes, 3 de marzo de 2014

Un paso más. Trabajo de un Lentisco

El presente trabajo es la continuación de la evolución de un lentísco muy especial. El lentisco de Iker. La primera parte del trabajo la tenéis publicada en la siguiente entrada de mi blog:
http://cartagenabonsai.blogspot.com.es/2013/10/el-lentisco-de-iker.html

A modo de resumen aqui van algunas de las imágenes anteriores:
En sus inicios;
Reestructuración en 2013. Fuerte poda, eliminación de madera y cambio de maceta:
 Así es como quedó tras trabajarlo en el inicio de la primavera de 2013:

A partir de aquí tocaba el trabajo de la construcción de la copa. No es tarea facil en un lentisco debido a varios factores. Por un lado es un árbol (o mejor dicho, arbusto) de hoja compuesta y relativamente grande y laxa. La distancia entre las yemas suele ser bastante larga. Son factores que suelen hacer que su compactación sea un tanto complicada. Es dificil llegar al detalle y requiere cierta técnica y constancia. Curiosamente los lentiscos machos tienen una copa más compacta mientras que los hembra (como éste) tienen unas hojas más grandes y laxas.

Yo no suelo abusar del alambre. Siempre que puedo trato de construir rama a base de tijera (selección de ramas, poda y pinzado) pero en algunas especies como con el lentisco es realmente necesario. Sus ramas son tremendamente flexibles incluso con grosores importantes pero tenemos que tener cuidado con no dañar su corteza y sobre todo vigilar que no se clave el alambre. Sus ramas suelen engordar muy rápidamente. Además, y como muchas especies, sus ramas se pueden debilitar ante un alambre mal colocado por lo que tendremos que trabajar bien y estar pendientes de su evolución.

Pero no solamente construiremos la rama a base de alambre. Por supuesto las tijeras serán esenciales. Defoliados totales y parciales son indispensables en éste trabajo. Por supuesto que es una técnica para realizar con sumo cuidado y teniendo siempre en cuenta el correcto vigor del arbol. Lo que yo suelo realizar es lo siguiente. A inicios de la primavera (en Cartagena a primeros de marzo) realizo un defoliado total en el que aprovecho para reestructurar la rama. Después, durante la temporada de crecimiento voy realizando selección de rama (eliminando aquellos brotes mal colocados), pinzado y defoliados parciales.

Defoliado parcial de un lentisco:
Como se aprecia en la foto se pinzan las hojas del lentisco dejando únicamente el último par de foliolos. Ésto evita que el árbol se pare fotosintéticamente hablando, pero induce la pronta aparición de nuevas yemas compactando rápidamente el árbol. Es muy importante destacar que los lentiscos cultivados en bonsai se acomodan. Es decir, si no les "tocas" con tijera durante la temporada de crecimiento se suelen parar. Sólo si vas realizando pinzados consiguiremos que se activen. Por supuesto ésto sólo lo podemos hacer si estamos realizando un correcto cultivo.

Las siguientes imágenes corresponden al mes de agosto pasado (2013). Selección, defoliado parcial y un poco de alambre: (antes y después en ambos lados)

Después del trabajo:

Aprovechando esta reducción en la masa verde y el parón vegetativo del verano aproveché para eliminar un gran defecto visual de éste bonsai. En uno de los laterales se podía apreciar un larga y fea raiz que estropeaba el conjunto. 


Siempre da miedo quitar éste tipo de raices pero en la mayoría de los casos éstas gruesas raices no suelen ser esenciales. Como se aprecia en la foto hay una pequeña raicilla que nace muy cerca de la base por lo que me decidí a cortar por allí. Para asegurarme podría haber realizado un pequeño torniquete con alambre, estrangulando poco a poco a la raiz. Suena un poco sanguinario pero es lo más seguro para el árbol ya que le obliga poco a poco a ir buscando otro camino para conducir la savia. Yo decidí hacerlo diréctamente porque sabía que esa pequeña raicilla sería suficiente, además que recordaba del trasplante que el estado de las raices era perfecto.
No suelo colocar masillas ni pastas en las podas, pero tratándose del més de agosto pequé de prudente en éste delicado trabajo. Quizás la época ideal sea el inicio de la primavera, pero el final del verano también es buena época si se realiza con precaución.

Solucionado el problema de la raiz sólo tocaba dejar al árbol responder del trabajo realizado y dejarlo descansar. Durante el otoño no suelo realizar ningún tipo de trabajos fuertes. Es una buena época para que el árbol brote libremente y se prepare para el invierno. Éste era su estado a finales de octubre:



Han pasado 5 meses en los que el lentisco ha descansado y la verdad es que le tenía ganas pues en 2014 ya va a empezar a lucir como yo quería. Dos de marzo, pinzas de defoliar en mano comienza el trabajo de dejarlo "desnudo":


Ahora toca afinar con el alambre y terminar de ordenar un poco la ramificación fina.


Y su estado actual:

Durante años siempre he considerado como frente la primera de las opciones, en donde se aprecia claramente la vena viva y hay un buen contraste con la parte seca, pero cada vez me gusta más contemplarlo desde el otro lado en el que se puede disfrutar de una madera muerta espectacular en equilibrio con la ramificación.

Para el verano prometo nueva entrada para disfrutar de su figura cargado de "verde", pero más o menos debe lucir tal que así: